3 CUOTAS SIN INTERES CON TARJETA DE DÉBITO - ENVÍOS A TODO EL MUNDO - 10% OFF ABONANDO POR TRANSFERENCIA

 

Hip hop vs Argentina - Juan Data (LIBRO)

 

Del Bronx al Parque Rivadavia. De Gabino Ezeiza a Trueno.

La cultura hip-hop cumple 50 años y su ubicuidad es casi absoluta a nivel mundial. ¿Pero cómo logró conquistar Argentina? Un movimiento cultural de raíces afroamericanas y caribeñas salido de los barrios más marginales de New York no parecía tener muchos puntos de conexión con la cultura juvenil y popular de nuestro país. Después de todo, la juventud argentina encontró históricamente mayor inspiración en modelos a seguir blancos y europeos. Ni siquiera la etiqueta de “latino” le caía bien a todos.

 

En un comienzo, el hip-hop fue recibido con rechazo, desprecio y desconfianza en nuestras tierras. Cuando, en los 90, países vecinos como Brasil y Chile desarrollaron ricas escenas de hip-hop propias, la contrapartida argentina apenas se animaba a asomar la cabeza en un hostil underground dominado por el rock, donde todo lo relativo al rap era motivo de burla.

 

Hoy, sin embargo, el hip-hop --en sus diferentes expresiones-- se ha posicionado cómodo en el menú obligatorio de la cultura de masas juvenil nacional, y hasta se ha convertido en un inagotable semillero de talentos que triunfan en todo el continente… y más allá. ¿Cómo llegamos desde allá hasta acá? ¿Cómo se convirtió Argentina en una usina de raperas y raperos de exportación? ¿Qué condiciones, tanto a nivel industria como de política social y de idiosincrasia nacional, tuvieron que cambiar para que el hip-hop llegase a ser aceptado como una forma válida de expresión de un sector cada vez más grande de la juventud argentina?

 

En esta colección de ensayos, Juan Data analiza el fenómeno viendo al hip-hop argentino desde dos ángulos opuestos: por un lado, desde la perspectiva de un fan (él mismo) que formó parte activa de la escena durante sus años de gestación y, por otro, desde la del periodista y experto en la industria de la música radicado en Estados Unidos que es hoy. Hip-Hop Vs. Argentina es, así, un combate verbal –una batalla de freestyle, si se quiere– entre dos puntos de vista, dos maneras de ver y entender el hip-hop.

 

Esa perspectiva pendular permite al autor resaltar divergencias y convergencias entre las formas de interpretar la cultura hip-hop, el rap como género musical, sus derivados (el trap, el reggaetón, lo urbano…) y los aspectos sociológicos conectados a ellos, además de describir de forma elocuente cómo todo aquello ha ido mutando durante las últimas décadas.

 

Sin intentar aproximarse a un trabajo de campo académico ni mucho menos, Hip-Hop vs. Argentina se plantea de manera informal y en un tono coloquial más hipótesis de las que responde, a la vez que ofrece perspectivas poco usuales y da pistas concretas para comprender un fenómeno social que a muchos ha tomado por sorpresa.

 

Sobre los autores:

 

Juan Data es reconocido por ser el primer periodista especializado en la escena de hip-hop de Argentina, arrancando con su fanzine Moshpit Posse en 1996. También produjo el largometraje documental El Juego en 1999, y fue corresponsal latinoamericano para la revista española Hip-Hop Nation, además de colaborar con infinidad de publicaciones tanto en Estados Unidos como en Europa. En 2020 publicó su libro La Evolución del Flow (Walden Editora), donde narra en primera persona sus memorias como atolondrado periodista de hip-hop en los años 90.

 

Macarena Liguori es una joven periodista porteña que se ganó su nombre cubriendo la escena de batallas de freestyle y publicando sus artículos en distintos medios, Vía Urbano y El Estilo Libre incluidos. Si Juan Data ve al hip-hop argentino actual desde una distancia tanto geográfica como generacional, Macarena Liguori aporta una visión fresca, contemporánea y femenina del fenómeno.

Hip hop vs Argentina - Juan Data (LIBRO)

$15.000
Precio sin impuestos $12.396,69
Hip hop vs Argentina - Juan Data (LIBRO) $15.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • NUESTRA TIENDA EN PARQUE PATRICIOS PICHINCHA 2169, Parque Patricios. Lunes a Viernes de 10 a 18hs. Sábados de 10 a 16hs. Podés retirar una vez que tu pedido figure como "EMPAQUETADO"

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

 

Hip hop vs Argentina - Juan Data (LIBRO)

 

Del Bronx al Parque Rivadavia. De Gabino Ezeiza a Trueno.

La cultura hip-hop cumple 50 años y su ubicuidad es casi absoluta a nivel mundial. ¿Pero cómo logró conquistar Argentina? Un movimiento cultural de raíces afroamericanas y caribeñas salido de los barrios más marginales de New York no parecía tener muchos puntos de conexión con la cultura juvenil y popular de nuestro país. Después de todo, la juventud argentina encontró históricamente mayor inspiración en modelos a seguir blancos y europeos. Ni siquiera la etiqueta de “latino” le caía bien a todos.

 

En un comienzo, el hip-hop fue recibido con rechazo, desprecio y desconfianza en nuestras tierras. Cuando, en los 90, países vecinos como Brasil y Chile desarrollaron ricas escenas de hip-hop propias, la contrapartida argentina apenas se animaba a asomar la cabeza en un hostil underground dominado por el rock, donde todo lo relativo al rap era motivo de burla.

 

Hoy, sin embargo, el hip-hop --en sus diferentes expresiones-- se ha posicionado cómodo en el menú obligatorio de la cultura de masas juvenil nacional, y hasta se ha convertido en un inagotable semillero de talentos que triunfan en todo el continente… y más allá. ¿Cómo llegamos desde allá hasta acá? ¿Cómo se convirtió Argentina en una usina de raperas y raperos de exportación? ¿Qué condiciones, tanto a nivel industria como de política social y de idiosincrasia nacional, tuvieron que cambiar para que el hip-hop llegase a ser aceptado como una forma válida de expresión de un sector cada vez más grande de la juventud argentina?

 

En esta colección de ensayos, Juan Data analiza el fenómeno viendo al hip-hop argentino desde dos ángulos opuestos: por un lado, desde la perspectiva de un fan (él mismo) que formó parte activa de la escena durante sus años de gestación y, por otro, desde la del periodista y experto en la industria de la música radicado en Estados Unidos que es hoy. Hip-Hop Vs. Argentina es, así, un combate verbal –una batalla de freestyle, si se quiere– entre dos puntos de vista, dos maneras de ver y entender el hip-hop.

 

Esa perspectiva pendular permite al autor resaltar divergencias y convergencias entre las formas de interpretar la cultura hip-hop, el rap como género musical, sus derivados (el trap, el reggaetón, lo urbano…) y los aspectos sociológicos conectados a ellos, además de describir de forma elocuente cómo todo aquello ha ido mutando durante las últimas décadas.

 

Sin intentar aproximarse a un trabajo de campo académico ni mucho menos, Hip-Hop vs. Argentina se plantea de manera informal y en un tono coloquial más hipótesis de las que responde, a la vez que ofrece perspectivas poco usuales y da pistas concretas para comprender un fenómeno social que a muchos ha tomado por sorpresa.

 

Sobre los autores:

 

Juan Data es reconocido por ser el primer periodista especializado en la escena de hip-hop de Argentina, arrancando con su fanzine Moshpit Posse en 1996. También produjo el largometraje documental El Juego en 1999, y fue corresponsal latinoamericano para la revista española Hip-Hop Nation, además de colaborar con infinidad de publicaciones tanto en Estados Unidos como en Europa. En 2020 publicó su libro La Evolución del Flow (Walden Editora), donde narra en primera persona sus memorias como atolondrado periodista de hip-hop en los años 90.

 

Macarena Liguori es una joven periodista porteña que se ganó su nombre cubriendo la escena de batallas de freestyle y publicando sus artículos en distintos medios, Vía Urbano y El Estilo Libre incluidos. Si Juan Data ve al hip-hop argentino actual desde una distancia tanto geográfica como generacional, Macarena Liguori aporta una visión fresca, contemporánea y femenina del fenómeno.